acceder

¿QUÉ ES LA ENDOMETRIOSIS?

ÍNDICE DEL CONTENIDO

mujer mirando infinito

Seguro que alguna vez has escuchado a alguien explicar qué es la endometriosis, pero es posible que no te haya quedado claro. Si es así, no te preocupes porque no eres la única.

Aunque cada vez hay más información sobre el dolor menstrual, todavía queda mucho trabajo por delante para conocer mejor el funcionamiento de nuestros cuerpos y de este tipo de enfermedades.

Por ejemplo, ¿sabías que cuando se desconoce el motivo del dolor menstrual, a éste se le llama dismenorrea primaria; mientras que, cuando ya conocemos la causa que lo explica, se le llama dismenorrea secundaria?

En el caso de la endometriosis, el dolor menstrual que provoca sería dismenorrea secundaria, ya que es la enfermedad la que lo provoca.

¿QUÉ ES LA ENDOMETRIOSIS?

La endometriosis, por definición, es la enfermedad en la que unas células similares a las del endometrio, pero tumorales, crecen en cualquier órgano: por ejemplo, por debajo de los ovarios, en las trompas uterinas, detrás del útero e, incluso, en el intestino, el pulmón o la vejiga.

Cuando este tejido tumoral crece dentro del útero (en el miometrio, la pared muscular), recibe el nombre de adenomiosis.

La endometriosis no es una enfermedad local, es una enfermedad sistémica, ya que además del crecimiento de células donde no deberían estar, están implicados el exceso de estrógenos, del sistema endocrino, y la inflamación, producida por el sistema inmune.

La regla no debe doler

Durante la menstruación, cuando expulsamos el endometrio y la sangre menstrual, deberíamos sentir alivio, como ocurre cuando orinamos o defecamos.

Nuestro dolor está normalizado y la cultura nos asigna un papel de sufridoras que nos acaba estigmatizando como quejicas o débiles si hablamos del dolor menstrual.

La regla no debería doler.

Si la menstruación duele, hay que buscar la causa de ese dolor para llegar a un buen diagnóstico.

Tienes más información sobre el dolor de regla sin motivo, la dismenorrea primaria, puedes encontrarla en nuestro artículo sobre el dolor menstrual, sus causas y cómo tratarlo.

El desequilibrio hormonal

En la endometriosis, como en muchas otras patologías, existe un desequilibrio hormonal de base. Seguro que te suena: exceso de estrógenos y falta de progesterona, o alguna otra combinación desequilibrada.

Este desajuste provoca varios síntomas en nuestro cuerpo que, aunque sean muy molestos, nos pueden estar avisando de que alguna cosa no funciona bien en nuestro sistema hormonal.

Algunas de las señales características del desequilibrio hormonal pueden ser:

  • Tener ciclos menstruales cortos (<27 días).
  • Menstruaciones con abundante sangrado (>80 cm³).
  • Menstruaciones de 7 días o más.
  • Ciclos irregulares.
  • Sangrado entre periodos.
  • Acné.
  • Migrañas.
  • Dolor de mamas.
  • Un excesivo síndrome premenstrual (SPM).
  • Irritabilidad.

La endometriosis necesita para proliferar un ambiente rico en estrógenos. Por eso, al llegar la menopausia con su bajada de hormonas, algunas mujeres con endometriosis sienten un alivio. Es por esto tan importante que tengamos un buen equilibrio hormonal estrógenos-progesterona si padecemos de endometriosis.

dolor regla endometriosis

SÍNTOMAS DE LA ENDOMETRIOSIS

Aunque todavía falta mucha investigación científica sobre la endometriosis, existen ya algunos datos que van arrojando cierta luz en esta enfermedad.

Factores asociados a la endometriosis

Aunque esté demostrada la correlación de la endometriosis con estos factores, no sabemos si en el caso concreto de cada mujer van a actuar todos, algunos o ninguno; en cualquier caso estos serían:

  • Antecedentes familiares (madre, tía o primas con histerectomías de joven, abortos de repetición, miomas, endometriosis o adenomiosis).
  • Edad temprana de la primera regla (<11 años).
  • Ciclo menstrual corto (<28 días).
  • Sangrado menstrual abundante (metrorragia) o que dura muchos días (menorragia).
  • No haberse podido quedar embarazada o tener un primer embarazo >35 años.
  • Intervenciones quirúrgicas que afecten al útero: raspados, cesáreas, etc.
  • Exposiciones continuadas a disruptores endocrinos.
  • Afecciones que impidan la salida del flujo menstrual.

Síntomas característicos de la endometriosis

Hay ciertos síntomas que son característicos de la endometriosis y que deberían hacer saltar las alarmas en las consultas médicas y ginecológicas. Si te reconoces en alguno de ellos, consulta con tu especialista:

  • Dolor desde la primera menstruación.
  • Dolor tanto en la ovulación como en la menstruación.
  • Duelen todas las menstruaciones, o va en aumento con el paso de los años.
  • Dolor menstrual incapacitante que no permite hacer una vida normal: ir al instituto, a trabajar…
  • Malestar gastrointestinal: hinchazón, ardor, gases, dolor abdominal, vómitos, náuseas, especialmente durante la menstruación.
  • Dolor al orinar y/o al defecar.
  • Dolor durante el coito o después de él.
  • Altibajos emocionales cíclicos.
  • Aumento de peso sin otra explicación.
  • Fatiga mayor que mujeres de tu entorno.
  • Estrés por falta de diagnóstico e incomprensión.
  • Infertilidad o incapacidad de quedarte embarazada aunque «todo esté bien».

Endometriosis y fertilidad

La endometriosis es la causa principal conocida del 50% de la infertilidad femenina que se consulta.

Uno de los síntomas característicos de la endometriosis sin diagnosticar es la infertilidad. Aproximadamente, el 30% de todas las pacientes con endometriosis presentan esterilidad o tienen algún problema para conseguir el embarazo natural si no han sido diagnosticadas jóvenes.

2 de cada 3 mujeres con endometriosis logran quedarse embarazadas sin técnicas de reproducción asistida, con el diagnóstico, los cuidados y suplementos adecuados.

La subfertilidad se puede deber a la destrucción del tejido ovárico tras las intervenciones quirúrgicas por endometriomas.También puede deberse a problemas en la implantación del óvulo fecundado, si la enfermedad está muy avanzada porque no se había tratado.

DIAGNÓSTICO DE LA ENDOMETRIOSIS

Son demasiadas las niñas, chicas y mujeres con síntomas característicos de la endometriosis que pasan años visitando consultas médicas sin obtener un buen diagnóstico. Para llegar al mismo, es importante escuchar sus síntomas en la consulta aparte de realizar distintas pruebas.

Algunas de estas pruebas son la exploración ginecológica, la ecografía vaginal, la resonancia magnética, ecografías abdominales y pélvicas.

La única manera de obtener el diagnóstico con certeza es una cirugía con anestesia llamada laparoscopia (o laparotomía en algunos casos). En esa operación se coloca internamente un tubo con luz para poder observar si existe endometriosis y extirparla por completo.

Durante la laparoscopia por endometriosis se pueden tomar muestras para examinarlas en un microscopio (confirmación histopatológica) y descartar que sean cancerígenas.

La endometriosis suele localizarse en el peritoneo pélvico, ovarios, tabique recto-vaginal, vejiga e intestino.

Existen casos atípicos, que raramente ocurren, en los que se localiza en el diafragma, en la cavidad pleural, el pulmón, el riñón e incluso en el cerebro.

Un diagnóstico precoz de la enfermedad será sinónimo de tener calidad de vida porque la enfermedad avanza, y detectarla en un estado temprano evitará que evolucione a un grado más alto, teniendo en cuenta que esto ocasionaría lesiones más graves en los órganos.

Abordar de manera precoz facilita la posibilidad de tener una vida normal en todos los aspectos, mientras que llegar tarde puede incapacitar la vida social y laboral.

Ante cualquier síntoma de dolor fuerte, que no cesa ni siquiera tomando analgésicos, problemas de fertilidad, alteraciones menstruales de más de 7 días, hemorragias abundantes, etc., se debe acudir a la consulta ginecológica.

¿Es posible la endometriosis sin dolor?

Aunque no es lo habitual, existen casos en los que la endometriosis existe sin ningún tipo de dolor menstrual, es decir, sin dismenorrea.

En estos casos es importante fijarse en el resto de señales que pueda estar dándonos el cuerpo, porque en principio puede parecer positivo que no duela, pero esto puede esconder el progreso de la enfermedad y provocar consecuencias más graves para nuestra salud.

Es importante tratar el dolor menstrual antes de que se convierta en dolor pélvico crónico. El enfoque debería ser con un equipo interdisciplinar compuesto por ginecología, digestivo, psicología, nutrición, algología (especialistas en dolor), matronas y fisioterapia especializada en suelo pélvico.

Algunos complementos, como Ginevítex®, también pueden ayudar a suavizar el dolor menstrual.

endometriosis causas

TRATAMIENTO PARA LA ENDOMETRIOSIS

Endometriosis y menopausia

La endometriosis no desaparece cuando llega la menopausia; solo desaparece la actividad del endometrio. Puede dar síntomas más leves y en general la mujer ya ha obtenido acceso a mejores autocuidados de su enfermedad.

Aún así, hay mujeres que estando en la menopausia siguen sufriendo las consecuencias de las adherencias y el dolor neuropático.

Cirugía

Generalmente, va encaminada a extirpar los focos de endometriosis y reducir las adherencias. Se intenta siempre que sea lo más conservadora posible para preservar la función ovárica y la fertilidad.

Hay mujeres que necesitan varias intervenciones quirúrgicas por su endometriosis.

En casos muy excepcionales, cuando la mujer padece de dolores limitantes que impactan de manera extrema en su calidad de vida, se realiza una intervención quirúrgica radical, en la que se extirpan los órganos reproductores (útero, trompas y ovarios). Esto se realiza solo en casos extremos, ya que provoca una menopausia quirúrgica.

Tratamientos hormonales

Debido al exceso de estrógenos, se usan tratamientos hormonales para controlar los niveles de estas hormonas. Estos pueden ser: anticonceptivos combinados, progestágenos solos, análogos de la GNRH…

Analgésicos y antiinflamatorios

  • Analgésicos o calmantes como los antiinflamatorios, el paracetamol o el nolotil.
  • Antihiperalgésicos.
  • Opiáceos débiles.
  • Opiáceos mayores.

Alimentación

Para equilibrar el exceso de estrógenos respecto a la progesterona, existen estas vías:

  • Evitar los disruptores endocrinos.
  • Inhibir la aromatasa, la enzima responsable de convertir los andrógenos en estrógenos.
  • Favorecer la metabolización de los estrógenos para su adecuada eliminación.
  • Aumentar la progesterona (para compensar el exceso de estrógenos).

ALIMENTOS PARA EVITAR EL EXCESO DE ESTRÓGENOS:

– CRUCÍFERAS (la coliflor, el brócoli y coles de Bruselas): tienen efecto antiestrogénico, y por tanto, protector frente a enfermedades relacionadas con el exceso de estrógenos, como el cáncer de mama.

– LIGNANOS (en alimentos como las semillas de lino): inhibe la aromatasa (enzima precursora de los estrógenos) y reduce la circulación enterohepática de los estrógenos y sus metabolitos.

– ISOFLAVONAS (presentes en la soja, trébol rojo, te verde y negro, uva): las isoflavonas favorecen el metabolismo de los estrógenos, a favor de los metabolitos protectores. El resveratrol (contenido en uvas y bayas) a altas dosis tiene un efecto antiproliferativo en el endometrio.

– FLAVONOIDES (como la crisina o la naringenina): 

  • Crisina: presente en la miel y propóleo, también en la Pasiflora. Es el flavonoide con mayor potencia en la inhibición de la aromatasa, pero además tiene otros efectos muy beneficiosos: efectos antioxidantes, anti-inflamatorios, anti-alérgicos, anti-diabéticos, antibacterianas y antitumorales.
  • Naringenina, es otro flavonoide presente en los cítricos. También es un potente inhibidor natural de la actividad de la aromatasa, y tiene propiedades antiinflamatorias.

FAMILIA ALLIUM (ajo, cebolla, puerro, cebolletas…): contienen quercetina, la cual ha demostrado disminuir  la endometriosis en modelo animal. Son bien conocidos los efectos antiinflamatorios del ajo.

ALIMENTOS QUE DISMINUYEN LA INFLAMACIÓN:

OMEGA-3: podemos encontrarlas en el  aceite de lino, semillas de chía y pescado marino graso. Evitar alimentos ricos en omega-6, que son inflamatorios, y también aquellas grasas de las carnes rojas, cerdo, embutidos y mantequillas. El alto consumo de carnes rojas es un factor de riesgo para la endometriosis.

CAPSAICINA (presente en los pimientos). Tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos en enfermedades inflamatorias crónicas.

VITAMINAS E y C: se relaciona las vitaminas E y C con una reducción en el dolor pélvico crónico en mujeres con endometriosis y los marcadores inflamatorios en el líquido peritoneal.

VITAMINA D: desempeña un papel importante en el control de muchas enfermedades inflamatorias. Modula la inflamación y la proliferación de las células del endometrio.

CURCUMINA: está presente en la cúrcuma. Ha demostrado ser activa contra varias enfermedades crónicas, incluyendo varios tipos de cáncer, diabetes, obesidad, cardiovascular, pulmonar, neurológicos y enfermedades autoinmunes.

ENDOMETRIOSIS Y ESTRÉS

Normalmente nos encontramos envueltas en una cantidad de pruebas y tratamientos sin saber qué tenemos ni nos dan explicaciones de nada.

Esta incertidumbre genera estrés, y este estrés puede retroalimentar la propia enfermedad.

Lo primero que debemos hacer es conocer a qué nos enfrentamos y poner de nuestra parte para mejorar nuestra salud. Tomar las riendas de nuestro bienestar es sanador.

Conviene revisar el nivel de autoexigencia y la entrega al éxito profesional o académico y la dificultad para escuchar el propio cuerpo.

El estrés nos enferma

El estrés aumenta la hormona cortisol, la cual produce cambios a nivel inmunológico, cardiovascular y metabólico, y si se mantiene en el tiempo este estrés, se pueden generar diversas enfermedades de los diferentes sistemas de nuestro cuerpo.

Si el estrés mantenido altera el sistema inmunológico, es lógico entender que también podría empeorar la endometriosis. Por supuesto, el dolor cíclico o diario también es una fuente de estrés.

Reducir el estrés

Lo primero, sería ideal conocer qué padeces, es decir, saber en qué consiste la endometriosis, qué tratamientos existen y cómo funcionan, cómo puede progresar tu enfermedad y, lo más importante, qué puedes hacer para tener una mejor calidad de vida y cómo mejorar la evolución de la enfermedad.

Ideas para ayudarte a reducir el estrés:

– No escatimar en soluciones para el dolor pélvico: fisioterapia, suplementos alimentarios y adaptógenos (si no están contraindicados por ginecología), entrenamiento funcional. Evita que se convierta en crónico.

– Practicar técnicas de entrenamiento de la relajación emocional y corporal (terapias cuerpo-mente como yoga, Tai Chi…), tener fuentes de placer y disfrute en la vida.

– Entrenar la conciencia plena del aquí y el ahora. Aprender a vivir en el presente tiene un impacto muy positivo en la salud en general. Para ello puedes practicar meditación, mindfulness…

ENDOMETRIOSIS Y AUTOAMOR

¿Qué puedes hacer por ti misma?

  • Enfocarte en disminuir el estrés.
  • Evitar los tóxicos ambientales.
  • Llevar una dieta que te ayude a equilibrar los estrógenos y disminuir la inflamación.
  • El cuidado de tu cuerpo y tu mente.
  • Regálate tiempo solo para ti, haz algo que te guste (bailar, pintar, escribir, cantar…).

GINEVÍTEX® PARA LA  ENDOMETRIOSIS

El equilibrio hormonal es fundamental para sobrellevar los síntomas de la endometriosis.

La Vitex agnus castus con la que elaboramos Ginevítex® ayuda a regular una producción hormonal equilibrada de estrógenos y progesterona en los ovarios de forma natural.

La Vítex actúa sobre la hipófisis (o glándula pituitaria), que está situada en la base del cráneo y es considerada la glándula maestra, ya que rige la actividad de las otras glándulas endocrinas.

Además, Ginevítex®:

– Influye en el sistema opioide endógeno, por lo que mejora la sensación del dolor.

– Influye en el sistema GABA, produciendo un efecto relajante y ansiolítico.

– Influye sobre el sistema acetilcolinérgico, produciendo beneficios en la memoria, aprendizaje, ánimo y comportamiento.

– Tiene una actividad antioxidante y efecto inhibidor de la inflamación, mejorando los dolores durante la menstruación.

Si tienes alguna duda, te invitamos a contactar con nuestro servicio de atención personalizada gratuito.

Sí, quiero contactar con la atención personalizada

Ginevítex para el desequilibrio hormonal femenino

GINECOMPAÑÍA Y ENDOMETRIOSIS

La base de las asociaciones de personas que comparten un mismo problema es el amor a una misma y a las demás. Contar con una red de apoyo siempre aporta beneficios para la salud.

Las asociaciones son buenos referentes y grupos de apoyo, ya que son las que conocen los problemas más comunes y la mejor manera de abordarlos.

Estas redes de apoyo son un tesoro enorme para todas nosotras, demostrando una vez más que la Ginecompañía, el intercambio de sabiduría entre mujeres, es el mejor acompañamiento.

Te compartimos algunas de estas redes por si te sirven de ayuda:

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir información interesante sobre salud femenina, promociones y contenido exclusivo para la comunidad.

Además, al suscribirte recibirás un 10% de descuento para tu primera compra.

¡SÍ, ME UNO A LA COMUNIDAD DE MUJERES GINEVÍTEX!

2 comentarios en «¿QUÉ ES LA ENDOMETRIOSIS?»

  1. Hola,
    Me gustaría hacer una consulta. Hace dos meses me operaron para quitar endometroomas en los ovarios y en saco de Douglas al igual que un mioma.
    Por casualidad buscando remedios neturales para regular las hormonas di con el Vitex. En varios foros vi que está contraindicado en mujeres con endometrosis. Es así?

    Responder
    • Hola Debora, siento mucho que hayas pasado por este proceso de cirugía. La Vítex ayuda en el desequilibrio hormonal, que es la causa de la mayoría de problemas ginecológicos.

      Te recomiendo que envíes tu consulta directamente a nuestro servicio de atención personalizada (es gratuito), donde mi compañera podrá aclararte todas tus dudas sobre tu caso en particular.

      Muchas gracias por cuidarte.

      Patri – Equipo Ginevítex –

      Responder

Deja un comentario

×