acceder

JORNADAS DE SALUD FEMENINA DESDE EL PLACER

ÍNDICE DEL CONTENIDO

ginevitex-imagen-jornadas-ginecompania

En el Neolítico europeo eligieron como símbolo la rana, no por casualidad, sino porque su cuerpo palpita de una manera muy ostensible […] en otras culturas precolombinas de América también la rana representaba el útero. Podemos hablar a nuestras hijas de la ranita que tenemos todas las mujeres en nuestro vientre. Y decirlas que no hay que contener ningún movimiento que nos de gusto o placer, para que la ranita viva, respire y palpite.”  – Casilda Rodrigañez, “Pariremos con placer” –

¿Por qué unas Jornadas desde el Placer?

La motivación de organizar las 1as Jornadas de Salud Femenina desde el Placer surge de observar cómo los cuerpos-psique de las mujeres están gritando sin ser escuchadas.

Surgen síntomas y enfermedades de género, como  manifestación de la presión, sumisión y represión a la que están sometidas. El Poder, que es ajeno a ellas, responde acallando aún más su voz. Se cronifica la resignación ante la desconexión de su naturaleza, perpetuándola inconscientemente a través de su prole. Esto, alimenta una espiral de culpa, frustración, impotencia, victimismo y, de nuevo, más enfermedad.

Así las mujeres españolas son grandes consumidoras de analgésicos, ansiolíticos, somníferos, antidepresivos, tiroxina sintética y anticonceptivos hormonales.

Esta observación se basa en la escucha que llevo a cabo conmigo misma y con mujeres en espacios de intimidad y confianza, de forma altruista:

  • Seis años ofreciendo charlas-taller-círculos sobre temas relacionados con la salud femenina, Biocultura, Ecoaltea, asociaciones, centros de terapias y herbolarios.
  • Cinco años atendiendo a mujeres en la fase experimental de GINEVITEX, de forma directa y presencial, en ferias, mercados artesanos y ecológicos casi cada semana.
  • Casi dos años gestionando con otras mujeres la asociación y el Espacio Casa Madre de Orba.
  • Un año organizando encuentros mensuales de la Red de Mujeres de la Marina Alta y alrededores.
  • Nueve meses organizando retiros mensuales para mujeres en la Tienda Roja Marina.
  • Más de dos años atendiendo a mujeres cada día de la semana desde la “Consulta Personalizada Gratuita” de GINEVÍTEX.

Compromiso de mujer a mujer

Ya sea por teléfono, WhatsApp, mail o redes, mantengo más o menos largas conversaciones, con relaciones estables o puntuales, donde las mujeres encuentran en este servicio un espacio de escucha, de empatía, una comunicación auténtica, íntima y segura.

Mi compromiso: pueden contar conmigo casi en cualquier momento del día a lo largo del año. Creo un espacio donde intercambiar información con una relación cálida y franca. De mujer a mujer. Mirando más allá del síntoma y en un contexto donde ampliar las posibilidades de comprensión sobre lo que está ocurriendo.

Gracias a este intercambio y organizando estas Jornadas quiero dar VOZ y ESCUCHA a tantas y tantas mujeres que sienten incomprensión ante lo que ocurre en sus cuerpos sensibles. Señal de que algo va mal en sus vidas y por lo tanto en la sociedad misma.

Aspectos comunes y protocolos de la Atención de la Salud Femenina

  • Desinformación de cómo funciona el ciclo menstrual.
  • Pocos conocimientos sobre anatomía femenina.
  • Presunción de molestias de diversa índole como normales, por el hecho de “ser mujer”.
  • Falta de escucha, empatía y atención personalizada. La consulta se reduce a una relación entre síntoma- medicamento. Incluso, en ocasiones, sin llegar a mirar a los ojos a la paciente.
  • Falta de explicación de qué le ocurre en el cuerpo, posibles causas del síntoma.
  • Separación entre sexualidad, estado psíquico-emocional, ginecológico y hormonal.
  • Supremacía de valor entre los resultados obtenidos de las analíticas sobre lo que expresa la mujer acerca de cómo se siente.
  • Falta de información sobre los efectos secundarios y adversos de forma global acerca de la medicación y/o cirugía de los órganos sexuales femeninos. Tampoco se indica cómo afecta a su vida psíquica, sexual, inmunológica, estética, etc.
  • Exceso de prescripción de hormonas sintéticas en cualquier etapa vital de la mujer: adolescencia, edad fértil, menopausia, etc.
  • Presentar la píldora anticonceptiva como reguladora del ciclo. En realidad, se comporta como anuladora del ciclo menstrual. No hay ovulación, ni endometrio, ni menstruación. Aunque haya sangrado.
  • Desinformación y desvalorización de métodos anticonceptivos sin efectos adversos, como el diafragma o el método sintotérmico.
  • Exceso de extirpaciones y/o cortes de órganos sexuales femeninos como aceleradores, tratamiento o prevención: episiotomías, cesáreas,  extirpación de útero, cuello de útero, ovarios, trompas, mamas, etc.
  • Demasiada administración de psicofármacos, ansiolíticos o antidepresivos, en vez de psicoterapia, sin asociar las emociones al ciclo menstrual o vital de la mujer.
  • Abuso de analgésicos para tapar las señales de atención del organismo, propiciando desatender sus necesidades reales.

Perpetuando patrones

Las mujeres tenemos patrones comunes, retroalimentados por la cultura y la educación. A la vez, los perpetuamos:

  • Inseguridad en ella misma. Falta de confianza en su intuición.
  • Falta de conexión y escucha de su cuerpo.
  • Autoestima baja y autocuidado al servicio del cuidado de los demás
  • Aceptación de diversos síntomas como normales. Además, en ocasiones, se ocultan.
  • Excesiva autoexigencia para cumplir con los roles y objetivos marcados. Madre, amante, amiga, trabajadora, ama de casa, etc… Provoca estrés a nivel físico y emocional.
  • Falta de relaciones auténticas, amorosas, de apoyo y cuidado mutuo, con base de confianza y sinceridad.
  • Sensación de soledad, de falta de comprensión en su entorno.
  • Falta de aceptación del propio cuerpo, de acuerdo a los estándares de belleza impuestos y miedo a envejecer.
  • Rechazo inconsciente a ser mujer. Sentir que ser mujer complica la vida y sentirlo como una carga.
  • La fertilidad como una desventaja. Problema si se es muy fértil y también si tarda tiempo en serlo.
  • Sexualidad más o menos insatisfactoria, a veces sin saberlo. Reducida a la relación sexual en pareja y al mito del amor romántico
  • Maternidad idealizada, no apoyada, a su vez postergada y reprimida.

Salud Femenina integral, respetuosa y psicoemocional

Desde la atención personalizada de GINEVÍTEX, suelo recomendar a otras profesionales especializadas que complementan o atienden la Salud Femenina de forma integral. Respetuosa y con un acompañamiento psicoemocional.

Las ponentes de las Jornadas son mujeres dedicadas a las mujeres, cerca de mi entorno, algunos ejemplos de profesionales a las que derivo, entre Valencia y Alicante.

Otro objetivo de las Jornadas es crear redes de apoyo entre profesionales. Crear equipos interdisciplinares de investigación, donde integrar y aportar: conocimientos, experiencias, enfoques, saberes, estilos e intuiciones, medicina científica y ancestral en evolución constante. Ofrecer a las mujeres técnicas e información desde los campos y las formas más adecuadas a cada mujer y en cada momento de su etapa vital. Atender la Salud como ya describe la OMS:

(…)la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.

¿Para quién son estas jornadas?

  • Para mujeres que busquen aprender, entender, disfrutar, celebrar, compartir, expresar… que quieran mejorar su vida, su salud y su sexualidad.
  • Para hombres que quieran mejorar el acompañamiento y la comprensión de las mujeres, para facilitar la salud plena y el bienestar mutuo.
  • Para profesionales de la salud, terapeutas, coaches, educadores que quieran ampliar y complementar su experiencia con otros enfoques para abordar la salud femenina de forma respetuosa y global.

Si los cuerpos de las mujeres están diseñados para el placer de forma amplia y permanente, la clave está en el cuerpo, liberarlo de la represión sexual que lo ahoga y despertar a la Mujer Salvaje, la diosa de carne y hueso que somos.

Especialmente en la mujer, los órganos sexuales están profundamente conectados al sistema nervioso. Para que una mujer goce de buena salud es indispensable que las hormonas del placer inunden su organismo: Oxitocina, endorfinas, progesterona, serotonina y dopamina protegen y regeneran neuronas, células y órganos. Permiten que aflore la vitalidad y que seas tú misma y seas feliz.

Nos amo.

Ana Vítex.

Fuentes Principales:


Descubre el Universo Ginevítex

Deja un comentario

×