acceder

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)

ÍNDICE DEL CONTENIDO

ginevitex-ovarios-poliquísticos||Recolectar plantas aromáticas|

¿COSAS DE MUJERES?

Cuidar el ciclo menstrual es primordial para la salud de las mujeres. Sus síntomas son una valiosa información de que algo sucede en el cuerpo y es preciso atenderlo. Con demasiada frecuencia se menosprecian y van al inmenso saco de “cosas de mujeres”.

Algunos de los síntomas propios del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) son: ovarios poliquísticos, quistes ováricos, ciclos irregulares, exceso de vello, dolor menstrual, acné, falta de menstruación, sobrepeso, problemas de fertilidad…

En cada mujer habita una ?????? ????????. En su ser más íntimo reside un torbellino de buenos instintos que la propia sociedad ha hecho olvidar en su intento por «domesticarnos»”.

– Clarissa Pinkola Estés – 

TEST DE SÍNTOMAS: POSIBLES SIGNOS DEL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)

Es importante detectarlo y prevenir las causas que lo provocan, ya que la mayoría de las mujeres lo padecen sin saberlo.

Hemos creado una encuesta para que te ayude a detectar los posibles síntomas del SOP y puedas solicitar una visita médica para contrastar dicha información.

ACCEDE AL TEST AQUÍ

Este test puede servir de referencia, pero es la ginecóloga o endocrinóloga que elijas quien va a valorar un posible diagnóstico, con analítica hormonal y ecografía. Además, habría que tener en cuenta la biografía, edad, estado de salud general y estilo de vida en conjunto.

Cada mujer puede manifestar diferentes síntomas en cantidad, variedad, intensidad y periodicidad. El SOP no siempre conlleva la existencia de quistes en los ovarios, no es un problema estructural sino un problema funcional, con base hormonal y metabólica. Puede modificar su intensidad en el tiempo según los sucesos desencadenantes y puede manifestarse de forma crónica o transitoria.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

  • Mayor predisposición a tener problemas de tiroides y anticuerpos de tiroides.
  • Agotamiento de las glándulas suprarrenales y fatiga crónica.
  • Incidencia de diabetes siete veces mayor. Puede aumentar con la obesidad, los antecedentes familiares y el uso de anticonceptivos hormonales, que agravan la resistencia a la insulina.
  • En las mujeres con SOP embarazadas se observa mayor incidencia de diabetes gestacional.
  • Mayor predisposición a intestino permeable, y por tanto, alteración del sistema inmune y nervioso.
  • Facilita la aparición de endometriosis y cáncer endometrial.
  • Mayor incidencia de fibroma y de cáncer de mama.
  • Facilita la aparición de cáncer de útero o de ovario.
  • Aterosclerosis prematura.
  • Aumento del colesterol total y los triglicéridos.
  • Mayor riesgo de aumento de la presión arterial o hipertensión.
  • Aparición precoz de cardiopatía coronaria e infarto.

DIFERENCIAS ENTRE SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y QUISTES OVÁRICOS

QUISTES OVÁRICOS

Que haya quistes no siempre indica que haya SOP. Pueden ser quistes funcionales y fisiológicos, que forman parte del proceso de ovulación.

La ovulación siempre produce un pequeño quiste en el ovario. Es común, por ello, que haya zonas quísticas, tanto de nuevos óvulos en desarrollo como de ovulaciones que ya se han producido. Se pueden desarrollar quistes en uno o en los dos ovarios y por diversas razones, siempre que un ovocito no completa su maduración y se queda dentro del ovario. Por ejemplo el estrés físico, emocional, mental o la frustración, podrán limitar nuestra capacidad creativa/ovulativa.

Hay varios tipos: quistes foliculares, lúteos y hemorrágicos. Pueden aparecer y desaparecer solos rápidamente. Los quistes ováricos pueden ser asintomáticos o producir dolor y/o sangrado interno y vaginal.

  • Quiste folicular: puede ser el folículo ovárico que envuelve el óvulo que sigue creciendo y no se expulsa en la ovulación de modo normal.
  • Quiste lúteo: puede ser el cuerpo lúteo, que se forma cuando el ovario sale del folículo en la ovulación. Se encarga de segregar la progesterona en la segunda parte del ciclo hasta la menstruación. Normalmente, se reabsorbe por el ovario, pero puede permanecer allí un tiempo.
  • Quiste hemorrágico: el cuerpo lúteo se convierte en un “cuerpo hemorrágico”, porque ha entrado sangre de la ovulación en la cavidad quística e inflama el ovario.
  • Otros: se puede desarrollar endometriosis en los ovarios, quistes no funcionales benignos y quistes ováricos sólidos, que no son ni quistes ováricos funcionales ni ovarios poliquísticos.

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)

El SOP es un síndrome de disfunción ovárica. Es la funcionalidad de los ovarios la que está alterada por un desequilibrio hormonal, el cual consiste en un exceso de hormonas masculinas o hiperandrogenismo. Este exceso de hormonas masculinas impide el desarrollo normal de las hormonas sexuales femeninas encargadas del ciclo menstrual. Los andrógenos, u hormonas masculinas, están presentes tanto en hombres como en mujeres, sólo que en proporción diferente.

Datos de interés sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos:

  • El SOP se describió por primera vez en 1935.
  • En 1980 se descubrió la correlación entre el hiperandrogenismo y el exceso de insulina.
  • El 70% de mujeres no saben que tienen SOP.
  • Más del 50% de mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina.
  • Más de la mitad de las mujeres con SOP padecen anovulación (falta de ovulación) crónica.
  • El 70% de mujeres con SOP tienen hirsutismo (aparición de vello en lugares no habituales en las mujeres).
  • Las mujeres somos las únicas mamíferas reproductivas durante todo el año.
  • En 1958 se empieza a estudiar las hormonas del ciclo menstrual.

El SOP lo padecen:

  • 1 de cada 3 mujeres en edad fértil.
  • El 75% de las pacientes con ciclos irregulares.
  • 73% de los casos de infertilidad por anovulación.
  • 85% de las mujeres con hirsutismo
  • 45% de los abortos espontáneos en el primer trimestre de embarazo.

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)

Muchas mujeres aseguran haber sido diagnosticadas de SOP tras haber tomado anticonceptivos hormonales. Seguramente, antes ya había signos de desajuste hormonal que no fueron comprendidos. Al no atender las causas y aumentar el desequilibrio hormonal con hormonas artificiales, el problema se agrava y acaba siendo diagnosticado.

El diagnóstico del SOP se puede abordar desde la ginecología o la endocrinología.  A menudo, siguen utilizándose los criterios de Rotterdam, que indican que deben dar positivo al menos dos de estas tres pruebas:

1- Quistes ováricos en ecografía.

2- Hiperandrogenismo clínico y/o analítico.

3- Ciclos anovulatorios (sin ovulación) y con sangrado menstrual.

La resistencia a la insulina no se recoge en los criterios de Rotterdam, pero el problema metabólico es fundamental para entender las causas y abordar el tratamiento con éxito.

QUISTES OVÁRICOS EN ECOGRAFÍA

Se puede tener SOP sin tener la imagen característica de ovarios poliquísticos, al igual que se puede tener la imagen ecográfica de ovarios poliquísticos sin tener SOP.

Para el diagnóstico, es necesario reunir al menos dos criterios de Rotterdam. Los ovarios poliquísticos vistos en ecografía es uno de ellos. Si no hay otro criterio más, no se puede diagnosticar como SOP.

La imagen de “ovarios poliquísticos” en ecografía se caracteriza por la presencia de 12 o más folículos de entre 2 y 9 mm de diámetro y/o un volumen ovárico mayor de 10 ml. Es suficiente su aparición en un solo ovario. Lo que vemos son unos ovarios más grandes y con muchos más folículos de lo habitual. Además, todos esos folículos son muy pequeñitos. Antes los llamaban “ovarios perezosos”, como si les costase trabajo crecer y llegar uno de ellos al tamaño ideal para la ovulación. La expresión “perezosos” resulta  más gráfica que el término “poliquísticos”, para entender lo que  sucede en estos ovarios. La primera, alude a algo funcional, la segunda, a algo más estructural.

En niñas y mujeres vírgenes no se realizan ecografías intravaginales y puede resultar molesto realizar una ecografía transrectal. Para descartar ovarios poliquísticos en una niña sana de 13 años con retrasos menstruales, sería suficiente con una ecografía externa abdominal. También puede tener reglas irregulares mientras se desarrolla, y realizar valoraciones más adelante. Cada persona tiene su ritmo madurativo.

HIPERANDROGENISMO CLÍNICO Y/O ANALÍTICO

Es un exceso de niveles de testosterona (andrógenos u hormonas sexuales masculinas) en la mujer. Éste, puede ser clínico (cuando hay síntomas visibles), o sólo analítico (cuando no se manifiestan síntomas pero se detectan alteraciones hormonales en la analítica).

Los síntomas visibles deben estar confirmados por una analítica hormonal y una ecografía.

Estos síntomas visibles son:

  • Hirsutismo o exceso de vello: cuando aparece en zonas menos habituales en la mujer como el rostro, vientre, espalda, etc… Cuidado al considerar el vello en brazos y piernas, por mucho que haya.
  • Acné en edad adulta: el acné es un problema multifactorial. Si una adolescente tiene retrasos menstruales y acné sin ningún otro síntoma más, no sería suficiente para diagnosticar SOP (hiperandrogenismo + retrasos menstruales). Si está sana y no hay obesidad se puede estar en proceso de maduración del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico y que se regule su ciclo menstrual.

CICLOS ANOVULATORIOS

Se dan cuando la mujer no ovula cada mes. Esto se puede traducir en retrasos menstruales (o no) y en problemas de fertilidad. Existen grados diferentes. La ausencia de una ovulación regular mensual no significa que desaparezca para siempre la ovulación, cuando ésta suceda, ya existe la posibilidad de embarazo.

En la ecografía se pueden ver varios folículos de distintos tamaños porque están en distintos estadios madurativos. Al principio del ciclo los vemos todos más pequeños e iguales y, a medida que nos acercamos a la ovulación, los vemos de varios tamaños, con un folículo dominante.

síndrome de ovarios poliquísticos ginevítex

EL CICLO MENSTRUAL

LA DANZA HORMONAL DEL CICLO MENSTRUAL

Cada día cambia nuestra estructura hormonal. En cada fase cambia nuestro nivel de energía, metabolismo, sexualidad y nuestro estado mental-emocional.

El día 1 del ciclo es el primer día de menstruación. Empieza a estimularse el folículo-ovocito. En este día, se une el final de un ciclo de un óvulo y el principio del siguiente.

La vida de la mujer está condicionada por su ciclo hormonal, cada día cambiante, como la Luna. Cada día, las hormonas tienen unos niveles y proporciones diferentes. Una sensible danza que pende de un sutil, delicado y ancestral ecosistema en equilibrio.

Es necesario que reconozcamos nuestra cualidad cíclica. Hemos de recuperar la conexión con los ritmos de la naturaleza. Observar, entender, organizarnos y adaptar nuestra vida de acuerdo a nuestras fases, peculiaridades y condición cíclica, nos ayuda a mostrarnos tal y como somos. Con dignidad, honor, amor y respeto.

Es el camino de la reconciliación con la feminidad que nos habita y nutre la vida. Por ello, promuevo el uso del calendario menstrual como llave de autogestión de la salud femenina.

EL CICLO MENSTRUAL CONSTA DE 2 FASES Y 4 ETAPAS

Dos grandes fases del ciclo menstrual: La fase folicular y la fase lútea

En cada fase se activa con más intensidad un hemisferio del cerebro y se despliegan sus diferentes cualidades cada día del ciclo.

  • Fase Folicular: comienza el día 1 del ciclo, que es el primer día de la menstruación, hasta la ovulación. En esta fase se forma el folículo y madura el ovocito. En esta primera fase, el nivel de estrógeno supera a los de la progesterona y hay mayor capacidad mental.
  • Fase Lútea: va desde la liberación del óvulo hasta la menstruación. El folículo, o cuerpo amarillo que envolvía el ovocito, se queda dentro del ovario y es el que libera la progesterona. El nivel de progesterona está más alto que el de estrógeno (o lo debería estar) y se da mayor capacidad sensorial.

Cuatro etapas del ciclo menstrual: Preovulatoria, ovulatoria, premenstrual y menstrual

Para abordar el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, nos vamos a centrar en la etapa ovulatoria:

La etapa ovulatoria representa el punto de inflexión donde acaba la fase folicular y empieza la fase lútea. Se produce el gran cambio hormonal, donde el pico de estrógeno da paso al desarrollo de la progesterona.

La ovulación es la función primordial de nuestro ciclo menstrual. Cada ciclo menstrual es el recorrido por la vida de un óvulo, una creación única. Esta etapa representa la creatividad por excelencia.

Se lleva a cabo de forma aleatoria, no alterna. Para saber con qué ovario estamos ovulando podemos masajear la zona alrededor de los tobillos. El lado donde apreciamos mayor sensibilidad corresponde con el ovario que está ovulando. El izquierdo representa el aspecto artístico, reflexivo y las cualidades femeninas. El derecho es la cara más analítica y masculina.

Desde el vientre de nuestra madre…

En los ovarios tenemos unos 500.000 folículos desde que estamos en el vientre de nuestra madre. Al llegar a la edad fértil, cada uno de ellos tiene dentro un óvulo inmaduro. Al inicio de cada ciclo hormonal se seleccionan un grupo de folículos, estos folículos seleccionados comienzan a crecer día a día, uno de ellos (a veces más de uno) comienza a destacar en tamaño por encima del resto. A este folículo se le llama folículo dominante. Llegando a la mitad del ciclo este folículo dominante llega a medir aproximadamente 2 cm, en este momento se rompe, y así, sale el óvulo del ovario que ya ha madurado en su interior, produciéndose lo que llamamos ovulación.

Esta fase corresponde al arquetipo de la madre, al verano, la Luna llena, al elemento agua. Es la oportunidad de entregar tu ser, amor, protección y esencia al mundo. Es el momento de sentirte orgullosa, satisfecha e íntegra por esa capacidad que tienes de crear y acoger.

Es tiempo de aceptar, armonizar, dar, apoyar, nutrir, alentar y atender a la comunidad que te rodea. Esta fase se caracteriza por la entrega a los demás. El amor profundo e incondicional de la madre se enfatiza, escucharán tus consejos y la compasión que les brindas con la fuerza y la sabiduría que transmites. Es hora de avivar los vínculos de amistad y de familia, fluye con tus corazonadas.

Tomando conciencia

Puedes tomar conciencia espiritual  cuando sientes la plenitud de formar parte de la naturaleza y lo divino que hay en ti. Cuando te maravillas al reconocer el vínculo que te une con la Madre Tierra y con tu propia madre y linaje materno.

Siente la energía sexual-creativa que surge con fuerza y vive la pasión femenina y libre en todos los aspectos de tu vida: en tus sueños, ropa, comida… En tus andares, abrazos, tus cantos y bailes, pechos y caderas, joyas y perfumes… Tu cuerpo bajo el sol, la lluvia o el viento. Abre tu ser a la naturaleza y a las energías creativas de la vida. Confía en ti. Pinta, escribe, toca música, cuida tus plantas, planta semillas, medita en el campo… Llena tus proyectos de vida, ímpetu y entusiasmo.

Esto suena muy hermoso, pero si el rol de cuidadora se ha establecido permanentemente en ti, e incluso los demás lo potencian y se aprovechan de él, puede que no puedas disfrutar tanto de esta entrega. Quizás estés agotada y necesites descanso. Tomar conciencia de las fuerzas cíclicas en nosotras y darles su espacio se puede aprender y practicar.

Igualmente, si no eres mujer menstruante, estas energías también habitan en ti. En cada una el proceso de autocoñocimiento y autoamor es diferente y cambiante.

Los óvulos

Cada óvulo es una semilla, un potencial creador en sí mismo. Recorremos junto a él todo un viaje de crecimiento y transformación.

Cuando somos un feto de 20 semanas en la matriz de nuestra madre, nuestros ovarios tienen 20 millones de óvulos. A partir de ahí, empezamos a perderlos. De esta forma nuesrtr@s futur@s hij@s han estado dentro del vientre de su abuela.

Cuando el óvulo sale del ovario salta al vacío hasta entrar atraído por los filamentos en movimiento de las trompas donde se lleva a cabo la fecundación o la reabsorción.

Biológicamente el óvulo elige, lanza una señal, atrae y espera el espermatozoide que más le gusta.

Nuestras “creaturas” son hij@s-creaciones que entregamos con amor a la vida y al mundo. Las alimentamos, liberamos y regalamos en un momento dado. Lo hacemos confiando, igual que el árbol da sus frutos sin esperar nada a cambio, más que conservar y perpetuar la Vida.

No podemos forzar ni controlar. Cada una tiene sus dones interconectados y van cambiando según nuestro momento vital y las necesidades del entorno que nos rodea.

En estos momentos la enseñanza es ceder, dejarse llevar, liberar y fluir con nuestra naturaleza salvaje. Permitir que ese poder se manifieste en nosotras, permanecer fiel a la sabiduría creativa profunda por el bien de todos los seres sin excepción.

El equilibrio: Hipotálamo, Hipófisis, Ovarios

El equilibrio hormonal del ciclo menstrual se lleva a cabo en el eje HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS. Las hormonas son las mensajeras químicas entre ellas y actúan de forma recíproca.

HIPOTÁLAMO:
  • Está situado en el centro del cerebro, junto con la hipófisis y la glándula pineal, forma parte del sistema nervioso central. Se comunica bidireccionalmente con el resto del sistema nervioso y, a su vez, regula la liberación de hormonas de la hipófisis.
  • Segrega la hormona liberadora de gonadotrofina que actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la liberación de la LH y la FSH, que coordinan el ciclo menstrual femenino.​
  • Regula  el apetito y la saciedad, la temperatura corporal, el crecimiento y el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano)​, entre otras funciones.
  • En el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan determinadas emociones como la rabia, la tristeza, la sensación amorosa o la satisfacción sexual, entre otras.
HIPÓFISIS:
  • Está en el cerebro, conectada y debajo del hipotálamo.
  • Es la glándula principal del sistema endocrino. Regula diversas funciones de nuestro organismo, entre ellas el ciclo menstrual.
  • Si otras funciones precisan mayor atención, el ciclo menstrual puede verse alterado. Todas hemos experimentado cambios en la regularidad del ciclo menstrual en un momento de estrés, tanto positivo como negativo.
  • Se comunica directamente con los ovarios con la Hormona Estimulante del Folículo (FSH) y la Hormona Luteinizante (LH).
  • Si ha habido un freno transitorio en el proceso de ovulación, los folículos aún inmaduros pueden llegar a esperar unos meses para madurar, abrirse y ovular cuando el equilibrio hormonal sea favorable para ello.
OVARIOS:

Los ovarios son los órganos del vigor, un nido de semillas concentradas de energía vital. Si no tienes ovarios físicamente, sí los tienes energéticamente, el cuerpo recuerda su presencia y los puedes sentir con amor dentro de ti.

  • Los ovarios tienen forma oval. Son de color perla blanquecino nacarado, del tamaño de dos almendras con cáscara, situados debajo de las trompas a cada lado del útero.
  • Son glándulas endocrinas conectadas con el resto de glándulas. Están especialmente vinculados con la hipófisis, situada en el cerebro en un sistema de comunicación neuroendocrino.
  • Son los encargados de producir las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona en mayor cantidad, y masculinas o andrógenos: testosterona en menor cantidad.
  • Son los encargados de producir las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona en mayor cantidad, y masculinas o andrógenos: testosterona en menor cantidad.
  • Son órganos dinámicos que se desarrollan en las diferentes etapas vitales. En la etapa fértil reproductiva se activa la parte externa del ovario donde se lleva a cabo la función ovulatoria, y a partir de la menopausia se activa la parte interna y más profunda y sigue segregando hormonas.
  • Los ovarios son el equivalente a los testículos masculinos. ¡Podemos utilizar expresiones como “no me toques los ovarios”, “estoy hasta los ovarios”, “esto lo hago por mis ovarios”, “soy una mujer con un par de ovarios”, etc.!

Dolor de ovarios

Según la ciencia anatómica, el dolor de ovarios no existe como tal. El dolor menstrual no procede de ellos y, en la ovulación, sí podemos sentir punzadas en la pelvis llamado “dolor pélvico intermenstrual” y que se debe, entre otras cosas, al líquido del folículo que se ha roto al liberar el óvulo y que puede irritar las paredes abdominales e incluso sangrar un poco.

Seguramente, no se ha estudiado todo lo que las mujeres sentimos en los ovarios. Igualmente, Mónica Felipe Larralde demostró que relajar el útero era posible y que la tensión del músculo más potente del ser humano afecta directamente al dolor menstrual.

Ovulación

La estimulación del folículo para madurar y liberar cada óvulo viene dada por las hormonas procedentes del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios. Es un mecanismo de comunicación muy sensible y le afecta todo lo que vivimos y, sobre todo, cómo lo vivimos.

En la ovulación o liberación del óvulo, el útero se desplaza en posición más vertical y facilita la absorción del esperma y la concepción.

En cada ciclo menstrual se forma un folículo, lleno de líquido, de unos 2cm de diámetro. Protege la maduración de un óvulo hasta que se encuentra en condiciones de dar origen a una nueva vida si es fecundado. Llegado este momento, se abre el folículo y el óvulo sale del ovario. Es recogido por la trompa uterina que, con sutiles movimientos, lo acompaña en su camino hacia el útero si ha sido fecundado, o permite su reabsorción en caso contrario.

Esta ovulación se da 15 días antes de que el endometrio se desprenda en la menstruación o se desarrolle en el proceso de gestación.

También puede darse una ovulación espontánea si, por ejemplo, el organismo detecta una oportunidad especial para una posible concepción.

CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO HORMONAL EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Son varios los factores involucrados en el origen y mantenimiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos, que causan hiperandrogenismo y anovulación.

Las causas principales son: sedentarismo, estrés y alto consumo de carbohidratos refinados.

Dichas causas están entrelazadas, donde el ambiente afecta al sistema hormonal, emociones, creencias, hábitos y ADN, y viceversa.

Forman parte del estilo de vida imperante. La ingesta excesiva de carbohidratos refinados y sedentarismo acumula exceso de glucosa en sangre. El páncreas segrega insulina en exceso y, esta insulina, actúa directamente en los ovarios y glándulas suprarrenales, estimulando la producción de testosterona.

   +GLUCOSA +INSULINA + ANDRÓGENOS – ESTRÓGENOS =  SOP

Las hormonas son el sistema de comunicación química del organismo. Todas las glándulas del sistema endocrino están interrelacionadas. Lo que le ocurre a una afecta al resto.

El desequilibrio de las hormonas sexuales generadas por los ovarios, afecta y se ve afectado por otras glándulas. Las suprarrenales se encargan de segregar cortisol (la hormona del estrés). El páncreas produce la insulina y la tiroides aporta la tiroxina.

EXCESO DE INSULINA EN PÁNCREAS

La alimentación y el sedentarismo son cruciales en este síndrome. El exceso de carbohidratos refinados impacta directamente en los niveles de insulina segregada por el páncreas.

Se establece una adicción químico-emocional con la glucosa, en la que estamos inmersas la mayoría de personas sin ni siquiera darnos cuenta. Si te fijas, en numerosos alimentos que se consumen habitualmente hallamos un alto índice glucémico. Éste, se incrementa con los años.

La ansiedad acuciada por el cortisol y la inulina, incita a comer de forma compulsiva. Entramos en la cadena adictiva del azúcar, que provoca y cronifica el problema metabólico-hormonal. Es un círculo vicioso que hay que parar de alguna forma y paso a paso abordar nuevos cambios para la salud y el bienestar.

El exceso de testosterona es la respuesta que encuentra el organismo para compensar un exceso de insulina en sangre, donde se agota el páncreas y se crea resistencia a la insulina o pre-diabetes.

EXCESO DE CORTISOL EN SUPRARRENALES

El estrés, que puede ser físico, mental y emocional, hace que las glándulas suprarrenales liberen cortisol en exceso. Si se da de forma continuada, el sistema simpático bloquea mecanismos de regeneración por una supuesta “alerta”. Así será hasta que todo se relaje, vuelva a la “normalidad” y se restablezca el equilibrio hormonal. Este cortisol aumenta el estrógeno y la testosterona, hormonas de la acción, tanto en los ovarios como en las suprarrenales, y altera su metabolismo.

Puede recuperarse la funcionalidad normal bajando los niveles de ansiedad, angustia, incomprensión y desvalorización de la mujer en su entorno. A una mujer con desequilibrio hormonal le cuesta aún más remontar su vida.

La insulina también afecta a las glándulas suprarrenales, estimulando que produzcan testosterona de forma precoz. Puede generar una primera menstruación precoz, causada por un desequilibrio hormonal.

EXCESO DE ANDRÓGENOS y ESTRÓGENOS EN OVARIOS

Los niveles altos y constantes de hormonas masculinas mantienen estáticas las hormonas sexuales femeninas y no se desarrollan ciclos menstruales normales. Sin las hormonas sexuales femeninas, los óvulos no pueden crecer y madurar completamente. Por ello, las menstruaciones pueden: no llegar, que haya menstruación sin ovulación o tener ciclos  irregulares.

A su vez, la relación entre estrógenos y progesterona suele estar en desequilibrio. En el caso del Síndrome de Ovarios Poliquísticos, se detecta que el estrógeno está bajo, aunque  son las dos hormonas sexuales femeninas las que están bajas.

También se produce desequilibrio entre ambas. Como en la mayoría de problemas ginecológicos, se da un exceso de estrógenos y falta de progesterona. Recuerda que se debe al estrés, exceso de insulina, contaminación ambiental y uso de anticonceptivos hormonales.

El estrés aumenta la prolactina y ésta inhibe la ovulación. La prolactina sólo debería estar alta en la gestación y en la lactancia.

Se realiza una estimulación estrogénica crónica, debido a que una parte de las hormonas andrógenas se convierten en estrógenos. La androstendiona es precursora de la testosterona y esteroides, y se segrega en las suprarrenales y en los ovarios.

Además, vivimos expuestas a contaminantes ambientales. Los llamados disruptores endocrinos o alteradores hormonales, que el organismo procesa como si fuera estrógeno. Este hecho dificulta la segregación de la progesterona necesaria, tan importante en el ciclo menstrual y la salud femenina en general.

Este exceso de estrógenos empeora con el estrés y los tratamientos hormonales. Aunque contengan progestágenos, el organismo finalmente metaboliza estrógeno y progesterona de origen sintético como estrógenos. Además, el hígado se sobrecarga y al organismo le cuesta expulsar este exceso de esteroides, por lo que se acumula y se cronifica el desequilibrio hormonal.

FACTORES CULTURALES: RECHAZO INCONSCIENTE A SER MUJER

La cultura afecta a nuestro cuerpo a través de la alimentación, la represión sexual, los valores y creencias, el estrés y la desconexión con los ciclos naturales dentro y fuera de nosotras.

La actividad ovárica y el ciclo menstrual pueden suprimirse debido a los sentimientos negativos respecto al hecho de ser mujer, por sentirse reprimida, subordinada o inferior al hombre.

Una parte inconsciente no desea ser ni hacerse mujer completamente madura. Puede haber rabia reprimida, crítica, culpa, miedo y/o sentimiento de dependencia. Las amenazas del mundo exterior afectan a los ovarios, sobre todo si la mujer siente que no hay solución o cambio posible, si cree que las personas, las circunstancias o el entorno le exigen demasiado y le impiden ser creativa.

Cuando una mujer siente deseos de venganza y tiene rencor, sus necesidades emocionales son su última prioridad y/o tiene la creencia de que no tiene suficiente poder para abandonar o cambiar una situación de maltrato, pone en peligro su función ovárica y el cuerpo responde de forma rápida.

GENÉTICA Y EPIGENÉTICA

La epigenética estudia las marcas químicas en el ADN, que hacen que unos genes se activen y otros no. Dichas marcas se producen según el ambiente que nos rodea.

Cada persona tiene un diseño genético, pero se está confirmando que estas directrices genéticas están moduladas por un ambiente epigenético multifactorial. En este ambiente, día a día, la persona va configurando su personalidad, estado de salud o enfermedad física, psíquica, emocional y social.

Desde el útero materno pueden programarse los genes según el ambiente intrauterino que proporciona la madre (llamada programación fetal). Además, el epigenoma sigue cambiando a lo largo de la vida según el ambiente, es decir, si nuestros hábitos son saludables tendremos cambios en nuestros genes que se traducirán en una mayor salud. Estas marcas químicas son transmisibles a la descendencia, por eso lo que vivieron, lo que experimentaron o lo que comieron nuestros antepasados influye en nuestros genes.

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos está determinado por alteraciones genéticas y epigenéticas. Ambas son muy importantes en la evolución de los procesos fisiológicos y patológicos. La gran diferencia entre ellas es que la genética no puede cambiarse, pero sí la epigenética.

*Cuidado con las pruebas de predisposición genética utilizadas para validar extirpaciones de órganos sexuales femeninos como método de prevención de cáncer ginecológico.

MICROBIOTA  INTESTINAL

Vivimos gracias a millones de bacterias. Son imprescindibles para nuestra salud y forman parte de múltiples funciones relacionadas con la regulación metabólica y la inmunidad.

Cuando hay un desequilibrio de la flora intestinal se pueden generar patologías, no solamente del propio intestino, sino también psicológicas, hormonales, inmunológicas, etc.

La microbiota intestinal se empieza a programar en el útero materno, por eso, la salud materna es clave, ya que programa la microbiota del bebé. En el tipo de bacterias que colonizarán el intestino del bebé, también influye cómo es el parto y el periodo de lactancia.

La microbiota necesita alimentos ricos en probióticos y prebióticos: los probióticos los puedes obtener a través de los fermentados de calidad y algunos suplementos. Los prebióticos los puedes obtener en alimentos ricos en fibra, sobre todo de las verduras.

SÍNDROME METABÓLICO

Los síntomas que caracterizan a este problema metabólico consisten principalmente en: obesidad, diabetes, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular.

El esquema que sigue el síndrome metabólico es:

hiperglucemia (glucosa alta en sangre)

hiperinsulinismo compensatorio

hipoglucemia reactiva (baja glucosa en sangre, de golpe, tras el exceso de insulina)

hambre

Los estados de ánimo son muy fluctuantes y alternan con estados de euforia y de fatiga. Si se comen de nuevo alimentos con mucha glucosa, se volvería a repetir el mismo círculo vicioso.

Como el hiperinsulinismo favorece los depósitos de grasa, ésta se irá acumulando, lo cual favorecerá que cada vez tenga mayor resistencia a insulina, y a la larga, más predisposición al síndrome metabólico.

Inflamación sistémica de bajo grado:

Es una condición en la que hay muchos factores pro-inflamatorios en sangre (por los malos hábitos de vida) y, que a la larga, da lugar al síndrome metabólico.

Exceso de insulina o hiperinsulinismo:

La insulina es la hormona que segrega la glándula endocrina páncreas. Aumenta cuando llega la glucosa en sangre y ayuda a disminuir los niveles de glucosa y a metabolizar las grasas.

Cuando comemos, y la glucosa llega a la sangre, el páncreas produce la insulina para introducir en las células esa glucosa. Una vez la glucosa está dentro de la célula, si hace falta energía, se transformará, pero si no hace falta, se acumulará en forma de glucógeno.

Cuando hay un exceso de glucosa, la almacena en forma de grasa. Dicho de otra manera más sencilla: la glucosa que sobra acaba convertida en grasa.

Resistencia a la insulina:

Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico tienen cierta resistencia a la insulina. Esto significa que los receptores para la insulina no responden adecuadamente a esta hormona, por tanto, cuando llega la glucosa a la sangre, la insulina tendrá que aumentar mucho más para tratar de compensar esta resistencia.

Diabetes:

Si se llega a un punto en el que la insulina fracasa en su acción y no puede hacer su función de disminuir la glucosa en sangre, el páncreas se “agota” y ya no puede producir suficiente insulina, dando lugar a la diabetes.

Obesidad:

La insulina, aparte de su función de introducir la glucosa en las células, tiene otras funciones, como la de actuar sobre el metabolismo de los lípidos o grasas en el cuerpo. Favorece la obesidad abdominal.

La obesidad aumenta el riesgo de síndrome metabólico, y a su vez, éste provoca obesidad, aunque también puede haber síndrome metabólico sin obesidad.

La grasa corporal no solo tiene función de almacenar, también tiene una función endocrina, y en esta grasa se almacenan hormonas y tóxicos. El problema en las personas obesas es que el tejido adiposo está “enfermo” e infiltrado con residuos del organismo.

Para evitar el síndrome metabólico no es suficiente con mantener un peso normal, también es necesario tener hábitos de vida saludables.

Riesgo cardiovascular:

El exceso de insulina favorece la acumulación de lípidos y proteínas en las arterias, que aumentan el riesgo a desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Cáncer de endometrio:

Se ha asociado el Síndrome de Ovarios Poliquísticos con el aumento de riesgo de cáncer de endometrio, pero esto no es causado solo por la falta de ovulación. El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres con la tríada: hipertensión + diabetes + obesidad.

TRATAR LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS O TRATAR LAS CAUSAS QUE LO PROVOCAN

Eliminar los síntomas no significa curar la enfermedad. Si los quitamos, pero seguimos con los mismos conflictos, patrones de exigencias o estrés, posiblemente la enfermedad brote de nuevo, igual o de otra forma y en el mismo órgano o en otro.

Cronificando el desequilibrio hormonal

Se pueden recomendar antiandrógenos, anticonceptivos hormonales y, si se busca embarazo, inductores de la ovulación. Pero de esta forma no se tratan las causas, que son el desequilibrio hormonal y el problema metabólico.

Con los síntomas “acallados” podrían agravarse las causas.

Tratamiento con hormonas sintéticas

Los anticonceptivos se utilizan con mucha frecuencia en este cuadro de síntomas para provocar menstruaciones artificiales y atenuar algunos.

La insulina aumenta mucho más en las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos tratadas con anticonceptivos, que en las mujeres que no los utilizan.

A nivel hormonal, se da un exceso de hormonas sexuales masculinas, que frena el desarrollo de hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona. Por ello, se dificulta la maduración del ovocito y la ovulación.

Las hormonas son la vía de comunicación química del organismo. Si entran en el torrente sanguíneo hormonas sexuales artificiales, el sistema neuroendocrino no va a poner en marcha la liberación de hormonas propias y, por tanto, se atrofia o anula la función ovárica normal.

Tomar anticonceptivos hormonales, a menudo agrava el problema de base, aunque se oculten algunos síntomas del SOP bajo este tratamiento.

Es frecuente que a una mujer sin diagnóstico previo de SOP, tras un tiempo con administración de hormonas sexuales sintéticas, se le diagnostique.

Para la amenorrea (falta de menstruación) se suelen recomendar anticonceptivos hormonales.

Esto se hace para provocar sangrado uterino y, supuestamente, prevenir problemas de útero. También se considera que se limpia el organismo y, si no se hace, es perjudicial.

Con esta hormonación artificial, el sangrado que se produce no es una menstruación natural, por eso se llama sangrado de privación. La hemorragia se produce cuando se detiene la administración de hormonas.

En sus inicios, la píldora estaba diseñada para tomarla siempre, pero como resultaba muy antinatural la falta de hemorragia uterina mensual, se diseñaron así para imitar un ciclo menstrual natural.

Se suele creer que ejerce una función de limpieza, que es mejor un sangrado artificial que no tenerlo. En realidad, más que limpiar, está sobrecargando el hígado y alterando el sistema hormonal con una serie de efectos adversos asociados.

Cuando se tratan solo los síntomas virilizantes (hirsutismo, acné y alopecia) con hormonas sintéticas, como los anovulatorios o anticonceptivos hormonales combinados, se mantienen los ovarios en reposo. El ciclo hormonal se realiza artificialmente con las hormonas exógenas. Pueden desaparecer los síntomas, pero en realidad se está agravando la situación y suele empeorar cuando se interrumpe el tratamiento.

Si los ovarios ya tenían dificultades para segregar hormonas sexuales femeninas naturales, cuando los dejamos un tiempo sin funcionar, todavía les va a costar más, se hacen más “perezosos”.

El anticonceptivo hormonal no regula el ciclo menstrual. Sustituye la función del ovario y anula el ciclo menstrual en sí. Sin ovulación no hay verdadera menstruación. La terapia hormonal enmascara parcialmente el problema y no trata la causa de fondo.

El propio anticonceptivo no trata la resistencia a la insulina, y si no se trata o se cambia la alimentación, el problema a largo plazo la agrava. Por eso, en el caso de utilizarse anticonceptivos en el tratamiento de los síntomas virilizantes, éste debería acompañarse de autocuidados (dieta y ejercicio) para contrarrestar la resistencia a la insulina.

Otra opción es acompañar los anticonceptivos con fármacos o suplementos sensibilizadores de los receptores de la insulina, como la metformina o el mio-inositol, especialmente cuando ya existe un sobrepeso que pueda agravar o derivar en diabetes.

Tratamiento con antidiabéticos

Si se trata de una mujer con Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y obesidad, simplemente llegando a su peso ideal con dieta y ejercicio, aumentaría el número de ciclos ovulatorios.

En algunos casos, este tipo de medicación aporta mejoras significativas y ofrecen una oportunidad para cambiar los hábitos y salir del círculo vicioso que retroalimenta esta anomalía.

Tratamiento con inositoles

El inositol es un complemento alimenticio considerado un miembro de las vitaminas del tipo  B. Combinar Mioinositol (MI) y D-Chiro-Inositol (DCI) funciona mejor que de forma aislada.

Actúa mejorando la ovulación y disminuyendo la sintomatología del Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

Aunque su mecanismo de acción no está establecido, la tolerancia es muy aceptable.

Reduce la resistencia a la insulina, los niveles sanguíneos de andrógenos, el riesgo cardiovascular y fomenta la regularización del ciclo menstrual con ovulación espontánea.

La combinación MI y DCI en proporción fisiológica tiene más efecto en el tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos que el MI solo, tanto para la prevención del síndrome metabólico como para la mejoría de la calidad ovocitaria para el embarazo.

Tratamiento con metformina

Como antidiabético oral contribuye a disminuir la resistencia a la insulina. Ayuda a mejorar la función ovárica, la regulación del ciclo y favorece la ovulación, mejorando la sintomatología del SOP.

Ayuda a adelgazar en mujeres obesas con Síndrome de Ovarios Poliquísticos, a sensibilizar los receptores de la insulina y a reducir los niveles sanguíneos de andrógenos.

En ocasiones, este tratamiento es mal tolerado por sus efectos secundarios.

Tratamiento con antiandrógenos

En vez de frenar la insulina, se trata de frenar la síntesis de andrógenos, pero al disminuir los andrógenos no descienden los niveles de insulina.

Cirugía

La intervención quirúrgica que se puede llegar a realizar es un “drilling ovárico”.

Consiste en realizar múltiples perforaciones en la capa superficial del ovario. Con esto se pueden conseguir ciclos ovulatorios y la mejora clínica del síndrome, aunque de forma muy variable.

La extirpación de parte o de todo el ovario disminuye los niveles hormonales que producía, así que, además de cicatrices y adherencias, empeora el problema de base: la falta de hormonas sexuales femeninas para acompañar un ciclo menstrual.

Lo ideal es evitarla, pero en casos graves o crónicos que se presenten de forma aguda e intensa, podría ser necesaria la intervención quirúrgica.

Medicación para la fertilidad

Estimulación ovárica y coito dirigido: consiste en estimular la ovulación con fármacos y tener relaciones coitales alrededor de la ovulación.

Para provocar ciclos ovulatorios se usan fármacos como el citrato de clomifeno, que actúa como fármaco antiestrogénico. Bloquea los receptores estrogénicos en el hipotálamo, lo que produce una liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) en la hipófisis, provocando de esta forma la ovulación.

Para apoyar la fertilidad en mujeres que desean un embarazo, utilizar la combinación de metformina acompañada de fármacos inductores de la ovulación mejora el efecto.

El cuerpo de una mujer puede ovular en cualquier momento. Las personas no somos solo química, la vida a veces no tiene una explicación racional.

Sería interesante abarcar con una comprensión amplia el proceso de la ovulación. Priorizar cómo se siente una mujer a la que le cuesta ovular, para llevar a cabo de forma óptima el ver qué necesita. Quizás necesite sentirse tranquila, relajada, confiada y segura, sin presión, para que abra el equilibrio y el placer de acoger una nueva vida. O quizás necesite reconocimiento, el cuidado del descanso y la nutrición, la escucha, el deseo profundo, la conexión con la naturaleza y la maternidad.

Deberíamos primero atender lo que es responsabilidad nuestra, y buscar ayuda externa si no es suficiente, y no al revés.

Cuidar el equilibrio del sistema hormonal

La alimentación y el estilo de vida son los que crean el problema metabólico y hormonal. Si se trata de recuperar el equilibrio hormonal, deberíamos centrarnos en evitar las causas.

Cuidar y mantener el equilibrio hormonal es como un árbol, tiene estructura profunda como las raíces que lo sustentan, pero se manifiesta, y a la vez se retroalimenta, de toda una serie de ramificaciones que afectan a todos los aspectos de su vida.

La definición de salud según la OMS es: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

CÓMO PREVENIR LOS OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Sanar la herida de la feminidad

Reconciliarte y poder celebrar la naturaleza femenina que habita en ti, puede resultar un viaje apasionante y muy sanador.

Puedes empezar por donde te apetezca, simplemente, tomando conciencia de ello:

  • Leer libros relacionados, dedicarte más tiempo a tu cuidado, participar en círculos de mujeres,  crear y mantener vínculos sanos con otras mujeres, basadas en el autocuidado y el apoyo mutuo…
  • Revisar el modelo materno, patrones y creencias adquiridas. Cambiar, aceptar y perdonar para nuestro bienestar.
  • Restablecer el flujo corporal-emocional cíclico y expresarlo de forma creativa ampliando tus espacios de libertad.
  • Conexión con la Naturaleza y sus ritmos, las estaciones, las fases de la Luna, las mareas, salir al bosque, al mar, pisar y tumbarte en la tierra, sentir los elementos dentro y fuera de ti.
  • Potencia tu escucha interna, tu intuición y espiritualidad innata. Restablecer un entorno seguro que te inspire confianza y sigue tu olfato de mamífera. Recuerda que al detectar un ambiente desfavorable para procrear y criar, automáticamente podemos detener de forma inconsciente el sistema reproductivo.

Alimentación

¿Qué comer para equilibrar los niveles de insulina?

Se trata de romper el círculo vicioso:

Aumento brusco de la glucosa en sangre

hiperinsulinismo

hipoglucemia reactiva

hambre

¿Cómo evitar los picos de glucosa e insulina en sangre?

Moderando la ingesta de hidratos de carbono con índice glucémico elevado (que aumentan muy rápido la glucosa en sangre).

Pero… ¿Qué es el índice glucémico o IG?

Es un término usado para describir cómo un alimento afecta al nivel de azúcar en sangre. Cuanto más alto sea el IG de un alimento, más nos subirá el azúcar tras comerlo.

Los alimentos ricos en fibra tienen un IG más bajo que los que son azucarados o refinados.

Lo más urgente es evitar al máximo el consumo de azúcares, ya que tienen el índice glucémico más elevado.

Los azúcares están presentes en la mayoría de alimentos procesados. En las etiquetas se describe la cantidad de hidratos de carbono y su traducción en azúcar. La ingesta de alcohol también se convierte en azúcar.

Aquí puedes consultar un listado de alimentos con sus índices glucémicos, las frutas tienen índices glucémicos de lo más variado.

No todos los hidratos de carbono son iguales.

Hay alimentos ricos en hidratos de carbono con índice glucémico bajo (liberan glucosa en sangre de forma más lenta y menos brusca).

Se deben elegir los carbohidratos de digestión lenta, comer semillas y cereales integrales en grano, variados, enteros y naturales, preferiblemente sin gluten.

Trucos para reducir la glucosa en sangre:

  • Evitar comer a todas horas y los hidratos de carbono refinados, para controlar el exceso de glucosa en sangre durante la mayor parte del tiempo. Entendamos que este hábito es adictivo en sí mismo y como adicción debería tratarse.
  • Evitar el picoteo. A más número de ingestas diarias, más veces estimulamos la insulina. Es preferible comer tres veces que repartir la misma cantidad de alimentos en 5 comidas o más.
  • Evitar las comidas copiosas. El nivel de insulina en sangre siempre sube después de comer, pero subirá más o menos según combinemos los alimentos. Por ejemplo, si me como una pasta carbonara, me subirá más el nivel de glucosa que si tomo un arroz integral con brócoli.
  • Leer las etiquetas de lo que compramos. A veces creemos que estamos comprando un producto integral y, sin embargo, contiene harina refinada a la que se le añade salvado de trigo. La hace parecer más integral pero no lo es. Busquemos productos hechos con alimentos integrales de verdad, de grano entero.
  • Si te apetece algo de fruta, que sea entera y con su fibra. En licuados se elimina la fibra pero mantienen todo el azúcar. Sí tenemos resistencia a la insulina no es muy recomendable. Tampoco se recomienda añadir azúcar al zumo o tomar zumos ya envasados. Los smoothies o batidos (sin lácteos) serán más adecuados que los zumos.
  • Las verduras frescas, de temporada y bajas en almidones. Atención si comes mucha patata habitualmente, porque con ella sigues recibiendo más hidratos de carbono.
  • Horarios de comidas repartidos, para evitar acumular exceso de hambre e ir al dulce directamente.
  • Incorporar proteínas en cada comida. Es más saciante, evita los picos de glucosa en sangre y ayuda a disminuir los niveles de testosterona y mejorar la ovulación.

Bajar los niveles de sobrepeso:

El descenso de peso en mujeres obesas con SOP disminuye los niveles de insulina, la testosterona y de la testosterona libre.

Grasas:

Las grasas hidrogenadas o grasas trans (las presentes en la margarina y en la mayoría de alimentos procesados) son muy perjudiciales para la salud.

Sin embargo, hay grasas que son imprescindibles para gozar de una buena salud: las grasas procedentes del aceite de oliva, aceite de coco, aguacates, la grasa del pescado salvaje, frutos secos sin procesar o aceites y cremas prensados en frío, gui o mantequilla clarificada y huevos (importante que sean de origen ecológico).

Las grasas ricas en omega-3 están implicadas en la síntesis de las prostaglandinas antiinflamatorias y en el metabolismo de la insulina. Podemos encontrarlas en el aceite y semillas de lino, semillas de chía, de cáñamo, nueces y pescado marino graso (evitar de piscifactoría). El balance de grasas que ingerimos deberían estar más a favor del omega-3 (antiinflamatorias) que del omega-6 (proinflamatorias), sin embargo, la mayoría de la grasa de la comida industrial es mucho más rica en omega-6 que en omega-3.

Las perlas de aceite de Onagra son ricas en omega 6 y, tomadas en exceso, pueden llegar a saturar al hígado.

Flora intestinal:

La inflamación, la resistencia a la insulina y la obesidad, están muy relacionadas con el tipo de flora intestinal.

Muchos de los hábitos de vida pueden alterar el equilibrio de la flora intestinal: el estrés, el uso excesivo de antibióticos, el alto consumo de azúcar refinado, el bajo consumo de fibra procedente de la fruta y verdura, el exceso de alimentos procesados, el exceso de grasas de mala calidad, la lactancia artificial, etc.

La relación entre la suplementación probiótica entre las mujeres SOP tiene efectos favorables sobre la pérdida de peso, los marcadores de resistencia a la insulina, los triglicéridos y las concentraciones de colesterol.

Probióticos: son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en las cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios para la salud de quien los consume. Se trata de bacterias o levaduras que están presentes en alimentos. Los probióticos podemos encontrarlos en los yogures, kéfir, chucrut, kimchi y muchos otros alimentos fermentados.

Prebióticos: son compuestos que nuestro organismo no puede digerir –como la fibra-, pero que son fermentados en el tracto gastrointestinal y así utilizados como “alimento” por las bacterias intestinales beneficiosas (bifidobacterias y lactobacilos).

Puede haber cándidas que se alimentan de azúcar y que rigen nuestros apetitos adictivos. Si no podemos controlar lo que comemos podemos precisar ayuda o tratamiento específico para ello.

Ritmos Circardianos

No sólo hay que cuidar la dieta, también es importante evitar el estrés. El estrés y la falta de sueño elevan el cortisol, y el cortisol elevado favorece la inflamación de bajo grado y la resistencia a la insulina.

Respetar los ritmos diarios naturales:

Tomar el sol directamente, la luz natural afecta al hipotálamo y la hipófisis e influye en la ovulación. Dormir con oscuridad.

Evitar la estimulación audiovisual y electromagnética (wifi, datos, teléfono inalámbrico, despertador digital, etc.)

La melatonina es una hormona que se libera durante las horas nocturnas del sueño. Tiene efectos antioxidantes y está muy relacionada con el adecuado funcionamiento del metabolismo. Con la edad va disminuyendo su síntesis. Tiene un efecto crucial en la ovulación porque: reduce el daño oxidativo en el interior del folículo, aumenta los receptores de LH, cuyo pico activa la ovulación y estimula la secreción de progesterona.

La melatonina también puede suplementarse para mejorar la calidad del óvulo y aumentar la tasa de fertilidad.

En cuanto a la ingesta de alimentos, debería respetarse el ritmo circadiano: la lógica de comer por el día y descansar por la noche. Y además, aprovechando el ayuno natural nocturno, se han demostrado numerosos beneficios en la salud el hecho de cenar temprano y/o desayunar tarde.

Ejercicio y energía sexual – vital – creativa

La creatividad, simbolizada por los ovarios, está siempre presente en ti, estén éstos físicamente o no.

El mundo necesita tu poder creador ovárico y tú también. Tómate una hora de tiempo creativo para ti sola al día o a la semana. Nosotras y nuestra creatividad cambia y evoluciona también.

Hacer ejercicio, en general para mujeres con SOP, resulta imprescindible:

  • Activa todo el metabolismo: Mejora la digestión, la circulación y ayuda a eliminar sustancias tóxicas.
  • Ayuda a disminuir la glucosa en sangre y bajar los niveles de insulina.
  • Ayudar a perder peso.
  • Ayuda a reducir el estrés.

Poner atención al tipo de ejercicio y la actitud, porque podemos seguir generando estrés, y seguir adictas a la segregación de cortisol.

Elegir actividades donde sea más fácil segregar hormonas del placer y la felicidad, intercalarlas y adaptarlas al ciclo menstrual, disfrutando lo máximo posible.

Incluir actividades que ayuden a bajar los niveles de estrés son muy recomendables, como yoga, chi-kung, tai-chi…

Lo ideal, para una vida sedentaria es hacer 60min/día (si no es posible, pues 30 min/día) de ejercicio físico (gimnasio, caminar, subir escaleras, nadar, bailar, correr detrás de tus hijos…) 5 días a la semana.

Técnicas específicas para los ovarios:

  • Yoga Tantra y Kundalini Yoga, partes de la Medicina Tradicional de India.
  • La respiración Ovárica del Tao, parte de la Medicina Tradicional China.
  • Sistema de Respiración Ovárica de Alquimia Femenina, de Sajeeva Hurtado.
  • Danza del vientre, de la tradición árabe.

MINERALES, VITAMINAS Y PLANTAS QUE AYUDAN EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)

síndrome de ovarios poliquísticos ginevítex

Vítex A.C.: “Planta para el EQUILIBRIO HORMONAL”

La Vítex agnus castus, o Sauzgatillo ayuda, tanto a revertir todos los síntomas del SOP, como las causas que las generan, de forma segura y natural.

Esta bella planta mediterránea es una gran aliada de la salud femenina. Hipócrates ya la recomendaba en la Antigua Grecia. Está catalogada por la Agencia Europea del Medicamento como planta medicinal y su tintura como “uso tradicional”.

  • Actúa en la hipófisis, órgano neuroendocrino situado en la base del cerebro, encargado de controlar la producción hormonal, tanto de las hormonas sexuales femeninas por parte de los ovarios, como de la insulina por parte del páncreas.
  • Ayuda a corregir los desórdenes hormonales que causan la mayoría de problemas ginecológicos. En el caso del SOP: exceso de insulina, testosterona y estrógenos y falta de progesterona.
  • Ayuda a regular el ciclo menstrual, el desarrollo y maduración de los óvulos y  mejora la fertilidad en mujeres diagnosticadas con SOP.
  • Su uso es compatible con otras vitaminas, minerales y plantas (las hemos descrito anteriormente).

GINEVITEX® Complemento alimenticio que actúa como REGULADOR HORMONAL NATURAL

GINEVÍTEX® es una tintura ecológica 100% natural elaborada con amor a apartir de ingredientes de España de máxima calidad: frutos, hojas y esencia floral de la planta Vítex agnus castus o Sauzgatillo y orujo eco.

Modo de empleo:

Se recomienda tomar 1 ml al día, disolviendo las gotas en agua o zumo. Se toma cada día repartido en 1 o 2 tomas, antes del desayuno y la cena.

La acción reguladora mejora con el tiempo, se recomienda tomar mínimo durante 6 meses.

Calcio, Vitamina D3, Vitamina K

La suplementación con Calcio, vitamina D y vitamina K mejora el perfil de andrógenos y el estrés oxidativo.

Ácido Fólico

El suplemento de folato tiene efectos beneficiosos sobre los factores inflamatorios y el estrés oxidativo en el SOP.

Ácido Alfa-Lipoico

Es un antioxidante que ayuda a controlar la glucosa en sangre.

Cúrcuma

Especia rica en curcumina, con efectos antiinflamatorios y antioxidantes y que ayuda en la reducción de la resistencia a insulina. Para que sea biodisponible tiene que calentarse con grasas o ingerirla junto a la pimienta negra, rica en piperina.

Canela

Tiene un potente efecto antiinflamatorio, reduce significativamente la insulina y la resistencia a la insulina en mujeres con SOP.

Estevia

Planta con propiedades antidiabéticas.

Vitamina E + OMEGA3

Mejoran el perfil lipídico y el estrés oxidativo del SOP.

Magnesio, Zinc y Picolinato de Cromo

Mejoran el estrés oxidativo en el SOP por sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Selenio

La suplementación tiene efectos beneficiosos sobre los parámetros del metabolismo de la insulina, los triglicéridos y los niveles de lipoproteína de muy baja densidad (VLDL).

MENSTRUACCIÓN

Recordemos que realizar los cambios necesarios y corregir las causas de la enfermedad lleva su tiempo. Esto significa colaborar con nuestro cuerpo para recuperar su equilibrio cuidando diversos aspectos: hábitos, actitud, etc.

Cada mujer se sana a sí misma, toda ayuda o tratamiento es un posible camino en este profundo proceso vital.

Superar la adicción que genera la glucosa-insulina-glucosa es un gran reto, puesto que en esta cultura patriarcal todas tenemos, en mayor o menor medida,una herida primordial, una carencia afectiva-sexual materno-filial que impulsa a llenar este vacío existencial originado en la represión vivida a temprana edad.

Se entiende más que una persona celíaca no tome gluten, porque de tomarlo, sus síntomas serían inmediatos. En cambio el síndrome metabólico y el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es a largo plazo, pero hay que tenerlo claro para tener buena calidad de vida actual y futura.

Resulta curioso comprobar cómo la cultura se traduce en la química del cuerpo. Cómo se plasma que el resultado de vivir en una cultura patriarcal sea que las mujeres desarrollen hormonas masculinas, llegando incluso a anular el ciclo menstrual que las caracteriza. Y cómo las hormonas sexuales femeninas se desequilibran y sea la progesterona, la más beneficiosa y de cualidad más femenina, la que se vea más dañada.

Muchas mujeres jóvenes comentan el miedo que tienen a dejar los anticonceptivos hormonales porque temen a tener acné, vello o ausencia de menstruación. El miedo paraliza y hace falta apoyo y fuerza de voluntad para hacerse cargo de la responsabilidad del problema.

Una vez más, el cuerpo de la mujer somatiza en su cuerpo la injusticia de una sociedad enferma y, en esta ocasión, como un rechazo a la propia feminidad o una dificultad para desarrollarse plenamente como mujeres creadoras con toda una gama de posibilidades.

Si queremos ser soberanas y tener el poder y la libertad necesarios para tomar decisiones reales sobre nuestro cuerpo, se trata de ejercer el derecho a estar informadas de las opciones posibles, ser conscientes de si estamos corrigiendo las causas o no y los efectos o consecuencias que conlleva cada opción.

Puesto que la herramienta de control es la represión sexual:

¡El autocoñocimiento nos hace libres!

Si tienes dudas sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos y cómo tratarlo, estamos al otro lado a través de nuestra atención personalizada gratuita. Estaremos encantadas de ayudarte. 

QUIERO HABLAR CON LA ATENCIÓN PERSONALIZADA DE GINEVÍTEX

A través del siguiente vídeo, compartimos causas y posibles tratamientos tanto naturales como químicos para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

El artículo contiene la misma información pero más extensa y pormenorizada. Esperamos que sirva de utilidad.

FUENTES:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25524718/

https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6882-14-511

5 comentarios en «SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)»

  1. Hola! Tengo todos los síntomas. Necesito mucho cuidarme, pero con medicina natural. Tengo 50 años, y los médicos nunca me pedirán análisis. Sentir dolores es normal. Para adquirir ginevitex hay en las farmacias?

    Responder
    • Hola Odete, corazón. Me alegro de que te estés cuidando de forma natural. Como has visto en el artículo se puede mejorar la salud desde varias áreas de la vida. Ginevitex puedes pedirlo directamente en la web o consultar los puntos de venta actuales. Preferimos apoyar a los herbolarios. Si tienes alguna duda me contactas por mail a ana@ginevitex.com o por watsap al 639 621 064. Salud y gracias!! Ana

      Responder

Deja un comentario

Descárgate el nuevo ebook:

Mitos y curiosidades sobre la menopausia

×